miércoles, 19 de marzo de 2025

Culpa cero, de Valeria Bertucceli y Mora Elizalde

Una escritora en la cresta de la ola es acusada de plagio en su última novela. Esto provoca un terremoto en la vida de Berta (Valeria Bertucceli) y en la de varios personajes que la rodean como su hija, su asistente y negra(término literario),  o su amiga y abogada, interpretada por Cecilia Roth.

El personaje  de Berta es horrendo y su evolución o arco del personaje rima con el adjetivo del título del film.

Hay una escena muy gráfica del tipo de personaje abominable que Berta es. Le pega un bofetón a su asistente y enseguida le dice "no te pegué. No te pegué". El espectador se queda atónito. O la acusan de haber plagiado frases de Gandhi o Séneca y es tan inculta que se refiere al segundo como Oséneca. Un esperpento de escritora. 

Lo interesante para algunos críticos era que las directoras no juzgan a la protagonista, simplemente la presentan, pero a mi hubo algunos momentos que parece justo lo contrario, o sea que la alaban, pero deben ser cosas mías. 

La película está dirigida a 2 pero escrita a 3. 

Berta es un personaje difícil, con el que es complicado empatizar. Culpa cero ya se estrenó en Argentina en 2024 con una taquilla muy exitosa. Veremos cómo le va en nuestro país cuando llegue el momento. 

martes, 18 de marzo de 2025

Una quinta portuguesa, de Avelina Prat

Ayer me deslumbró Una quinta portuguesa. Una película deliciosa de principio a fin. No sabía nada de la trama así que fue todo un puro descubrimiento. La mejor, sin duda, fue descubrir que una de las actrices es María de Medeiros, que interpreta a doña Amalia (nombre portugués por antomasia) un personaje encantador. 

La historia, que está llena de sorpresas agradables, se inicia cuando la mujer serbia de Fernando desaparece sin dejar rastro, dejándolo completamente descolocado y desolado. Entonces, Fernando, interpretado por Manolo Solo en uno de sus primeros papeles protagonistas, decide dejarlo todo atrás y suplantar a un jardinero que ha conocido en un hotel, en su trabajo en una quinta en Portugal. Su encantador personaje, cuya evolución no dejará de sorprender al espectador, es uno de los hallazgos del segundo filme de Prat. A destacar la actriz serbia que aparece en la tercera parte de la película y que conquistó a público y prensa a partes iguales. 

Una quinta portuguesa es una película muy entretenida y Méndez Leite confesó en la rueda de prensa que era una de sus favoritas de esta edición. Hubo una ovación cerrada por parte de los medios acreditados tras la proyección. 

La película está rodada tanto en español como en portugués, así que desde aquí recomiendo elegir la versión original. 

domingo, 16 de marzo de 2025

Muy lejos, de Gerard Oms

 Había leído que la película tenía lugar en Holanda y ayer me apetecía viajar. Por eso elegí Muy lejos(Molt lluny) una más que interesante propuesta sobre un chaval que tras la final de la Eurocopa en Utrecht decide no regresar a Barcelona y permanecer en el país sajón. Sergio decide alejarse de los suyos sin dinero, sin trabajo y sin tener donde quedarse. El director nos ofrece un viaje inmersivo y nos regala una mirada realista y naturalista que confiere a Muy lejos una credibilidad apabullante, hablándonos de la experiencia de ser inmigrante español en otro país con las diferencias culturales y lingüísticas que ello conlleva, basándose en sus vivencias propias allá por 2008 durante la crisis económica mundial. Rodado en los mismos lugares en los que el director habitó y por los que transitó cuando vivió en Utrecht. Habla de ser inmigrante de primera o de segunda. De que para un holandes, no importa el tiempo que lleves en el pais, te van a seguir preguntando "de donde eres". Mario Casas ofrece un personaje muy complejo con problemas de autoaceptación por diversas razones que no desvelaré, y una personalidad caracterizada por una masculinidad muy marcada. Sergio se deconstruye y crea un coming of age tardio.....a sus 35 años. El tema principal de la película no se expresa con palabras en ningún momento y ahí radica uno de los grandes éxitos de Muy lejos. La encantadora y carismática casera interpretada por Jetty Mathurin me conquistó. 

Completan el trío masculino protagonista David Verdaguer en un personaje antagónico a los que nos tiene acostumbrados e Ilyass El Ouahdani.

Me gustó tanto Muy lejos que deseaba que no terminara. 

9 de 10. 

También esto pasara, de Maria Ripoll


Una de las primeras películas vistas en el 28 Festival de Málaga, "También esto pasará", narra la historia de una mujer que enfrenta la pérdida de su madre. En su intento de sobrellevar el duelo, se refugia en encuentros fugaces, en un supuesto sexo nada explicito ni mostrado, durante un verano lleno de reuniones familiares y algunas fiestas. Basada en la novela de Milena Busquets, la película es más una celebración de la vida que un relato sobre la ausencia, aunque la procesión, como suele decirse, va por dentro.

Marina Salas me gustó aunque no me resultó convincente en su papel de madre. A destacar la fotografía luminosa y la hermosa banda sonora de esta coproducción con Italia.

martes, 4 de marzo de 2025

Premios Óscars 2025

La madrugada del domingo (hora española) se celebró la 97.ª edición de los premios Óscar, en una gala conducida por Conan O'Brien, quien aportó su característico humor y frescura a la ceremonia.

El inicio fue especialmente memorable, con un ingenioso homenaje-parodia a La sustancia, en el que Conan emergió del cuerpo de Demi Moore. Luego, el evento continuó con una actuación musical a cargo de las protagonistas de Wicked, que interpretaron Over the Rainbow y un número del musical The Wiz. Antes de todo esto, hubo un emotivo homenaje a la ciudad de Los Ángeles, con un montaje de escenas icónicas de películas filmadas allí, incluyendo La La Land.

Uno de los momentos más divertidos de la noche fue la reaparición de Ben Stiller. También hubo instantes épicos, como el Óscar presentado por Whoopi Goldberg y Oprah Winfrey en honor a Quincy Jones, quien tuvo un papel clave en sus carreras gracias a El color púrpura. Otro punto destacado fue un brillante número musical en homenaje a James Bond, protagonizado por Margaret Qualley en un impresionante clip.

La gala también sorprendió con la aparición de Mick Jagger, encargado de entregar el Óscar a la mejor canción. Y, sin duda, uno de los momentos más emotivos de la noche fue el reencuentro de Meg Ryan y Billy Crystal, coprotagonistas de Cuando Harry encontró a Sally, quienes presentaron el galardón a la mejor película.

Y el In Memoriam incluyó un coro interpretando el Requiem de Mozart, con un vídeo con imágenes de los que nos dejaron en el último año, con un especial homenaje a Gene Hackman (fallecido la semana pasada) por parte de su compañero de reparto, Morgan Freeman

En cuanto a los ganadores. Anora se llevó 5 galardones, incluido el de mejor actriz para Mikey Madison que contra todo pronóstico se llevó el premio, arrebatándoselo a Demi Moore, la favorita en las apuestas. 

El brutalista se llevó 3, incluidos los dos por sus maravillosas fotografía y música original y el cantado para Adrian Brody que batió el récord con el discurso más largo de la historia (cinco minutos y medio.) 

Emilia Pérez, tras la polémica por los tuits desafortunados de Karla Sofía Gascón se llevó 2, incluido el esperadísimo de Zoe Saldaña, que ha hecho pleno en prácticamente todos los premios de la temporada. 

Cónclave se tuvo que conformar con un único galardón a mejor guión adaptado,  y Aún estoy aquí se llevó el de mejor película extranjera.

Kieran Culkin se lo llevó por A real pain, con un discurso verborreico como ya nos tiene acostumbrados. 

 Y mejor documental fue para No other land, con quizás el discurso más político por parte de sus directores palestino e israelí. Sean Baker batió el récord al llevarse 4 Óscars por Anora: guión original, montaje, director y productor. Flow se llevó el Oscar a mejor película de animación. Y por último Un completo desconocido se fue con las manos vacías. 

Hubo una ausencia muy comentada de referencias a Trump en los discursos de agradecimiento de los ganadores. Según he leido, fue por el apoyo recibido por Abc, la productora que emite la gala, aunque casi mejor así. 

viernes, 28 de febrero de 2025

Aún estoy aquí, de Walter Salles

Walter Salles nos sumerge en la historia de una familia acomodada brasileña en el Río de Janeiro de principios de los años 70, en plena dictadura militar.  La desaparición  de Rubén Paiva,  capturado por  el  gobierno en 1971, marca  un punto de ruptura en  sus  vidas. Aún estoy aquí está basada en la novela autobiográfica de Marcelo Rubens Paiva, hijo del matrimonio protagonista, quien narró sus vivencias tras la ausencia forzada de su padre.


La película que se estructura en cuatro capítulos, arranca con una imagen poderosa: Fernanda Torres nadando en el vasto océano, mientras el sonido de un helicóptero militar retumba sobre su cabeza. Un presagio del golpe que está por cambiar su mundo para siempre.

Fernanda Torres interpreta a Eunice,  madre y esposa de Rubén en una actuación magistral. Su personaje, contenido y profundamente complejo, enfrenta el dolor y la angustia con una entereza conmovedora, sin permitir que sus hijos perciban su vulnerabilidad. Torres irradia elegancia y clase, conquistando a todo aquel que la descubre en Ainda estou aquí.

La película es un retrato de la resiliencia, de cómo reconstruirse cuando la tragedia irrumpe sin previo aviso y transforma para siempre una vida familiar apacible y feliz. Es la historia del final de un paraíso. Torres que ya ganó el Globo de Oro a la mejor interpretación, está nominada también al Óscar que se entregan este próximo 2 de marzo; la película suma otras dos nominaciones como mejor película y como mejor película extranjera. 

Walter Salles, amigo de la infancia de Marcelo Rubens Paiva, soñaba con adaptar la novela desde su publicación en 2015. Sin embargo, la llegada al poder de Jair Bolsonaro bloqueó muchos proyectos cinematográficos, retrasando la producción. Durante esos años, Salles trabajó en el guion con la colaboración del propio Marcelo, quien ya tenía experiencia como guionista de televisión. El director pasó innumerables fines de semana de su infancia y juventud en la casa de los Paiva, impregnándose de su historia. Salles es autor de grandes películas como Estación central de Brasil (1998) o Diarios de motocicleta (2004).  En la primera Fernanda Montenegro, madre de Fernanda Torres fue la primera actriz brasileña en ser nominada al Óscar. 

Ainda estou aquí conecta con otras cintas sobre dictaduras militares en América del Sur,  como La historia oficial, de Luis Puenzo (Argentina, 1985) o Desaparecido, de Costa Gavras (Chile, 1982).

Me ha parecido una película soberbia. Desde el inicio sientes la opresión de una dictadura, el miedo y el bloqueo de no saber cómo actuar. Me fascinó el personaje que compone Fernanda Torres, desde ya una actriz para seguirle la pista; me entusiasmó su fuerza y carisma para crear el personaje real de Eunice Paiva.  

Versión en Inglés 

Walter Salles immerses us in the story of a wealthy Brazilian family in early 1970s Rio de Janeiro, during the military dictatorship. The disappearance of Rubén Paiva, captured by the government in 1971, marks a turning point in their lives. Ainda estou aqui is based on the autobiographical novel by Marcelo Rubens Paiva, the son of the film’s central couple, who recounted his experiences following his father’s forced absence.

The film, structured in four chapters, begins with a powerful image: Fernanda Torres swimming in the vast ocean while the sound of a military helicopter roars overhead. A foreshadowing of the blow that is about to change her world forever.

Fernanda Torres delivers a masterful performance as Eunice, Rubén’s wife and mother. Her character, restrained yet deeply complex, faces pain and anguish with moving resilience, never allowing her children to perceive her vulnerability. Torres exudes elegance and class, captivating everyone who discovers her in Ainda estou aqui.

The film is a portrait of resilience, of how to rebuild when tragedy strikes without warning, forever transforming a peaceful and happy family life. It is the story of the end of a paradise. Torres, who has already won the Golden Globe for Best Actress, is also nominated for the upcoming Academy Awards on March 2. The film has received two additional nominations: Best Picture and Best International Feature.

Walter Salles, a childhood friend of Marcelo Rubens Paiva, had dreamed of adapting the novel since its publication in 2015. However, the rise to power of Jair Bolsonaro blocked many film projects, delaying production. During those years, Salles worked on the screenplay with Marcelo himself, who already had experience as a television writer. The director spent countless weekends of his childhood and youth at the Paiva household, absorbing their story. Salles is known for acclaimed films such as Central Station (1998) and The Motorcycle Diaries (2004). In the former, Fernanda Montenegro—Fernanda Torres' mother—became the first Brazilian actress to be nominated for an Academy Award.

Ainda estou aqui connects with other films about military dictatorships in South America, such as The Official Story by Luis Puenzo (Argentina, 1985) or Missing by Costa-Gavras (Chile, 1982).

I found this film to be superb. From the very beginning, you feel the oppression of the dictatorship, the fear, and the paralysis of not knowing how to act. I was fascinated by the character created by Fernanda Torres—definitely an actress to watch. I was thrilled by her strength and charisma in bringing to life the real Eunice Paiva.



miércoles, 19 de febrero de 2025

Cónclave, de Edward Berger

 

Edward Berger, director de la premiada Sin Novedad en el frente, nos regala un thriller apasionante sobre un nuevo cónclave. Tras la inesperada muerte del Sumo Pontífice, el cardenal Lawrence es designado como responsable para liderar uno de los rituales más secretos y antiguos del mundo. 

Cónclave, basada en la novela (2016) del mismo título de Robert Harris, se inicia con la muerte del Papa en el primer minuto de metraje. El cardenal decano Lawrence (intrepretado por un magistral Ralph Fiennes- para muchos "el del Paciente Inglés" y que se dio a conocer con la obra maestra La lista de Schindler, se dirige a pie a la residencia papal para hacer el último rezo ante el cuerpo sin vida del pontífice que acaba de fallecer. La fascinación empieza a apoderarse de mi con una serie de bellas estampas de los cardenales haciendo cosas terrenales como fumando un cigarro, consultando el smart phone o llegando al palacio arrastrando sus maletas, y todo ello vestidos con sus sotanas. Ese fragmento es muy visual y me recordó a La gran belleza

La película tiene una factura técnica impresionante. A destacar el tono solemne y la excelente dirección de Berger. La excelente fotografía de Stephane Fontaine, permite al espectador deleitarse con numerosos planos de gran plasticidad. La música de Volker Bertermann imprime tensión y ritmo de thriller y tiene algo metálico que me recordó por momentos a la de The brutalist. 

Me gustó la propia liturgia del ritual, los ceremoniosos procedimientos en cada una de las votaciones para elegir al nuevo papa. Los cardenales se reúnen en la Capilla Sixtina, bajo estrictas medidas de seguridad, incluso deben dejar fuera sus móviles. Escriben el nombre del candidato en la papeleta,  Dicen un juramento en latín antes de depositar el voto. La lectura en voz alta de cada uno de los votos, una vez terminada la votación. Cada uno de los votos se enjaretan en una especie de aguja larga y se van apuntando uno a uno y al final todas esas papeletas se quitan y se queman resultando en una fumata, que de ser blanca significa habemus papam.  Eso sólo sucede cuando un candidato consigue dos tercios de los votos.

La película está formidablemente hecha, con algunos giros de guión inesperados hasta una creíble y sorprendente resolución final.  El variopinto reparto aporta una serie de candidatos entre los que hay un latino, otro de color, un italiano, conformando un nutrido grupo de papables. En el reparto sobresalen los actores Stanley Tucci, John Lithgow, Sergio Castelito e Isabela Rossellini en un brevísimo personaje de apenas 5 minutos, pero le han bastado para ser nominada al Óscar. En Cónclave, las mujeres tienen un papel muy secundario porque todo el protagonismo se lo llevan los hombres. Aquí las mujeres solo están para servir. El excelente guion nos ofrece grandes diálogos. Me gustó uno especialmente entre Tucci y Fiennes sobre la curia y la Iglesia, sobre las ansias de poder y el abismo que separa a los obispos de la plebe. 

No quiero dejar de comentar que en los años 60 hubo otra gran película sobre un cónclave, la extraordinaria Las sandalias del pescador (1968), con el carismático Anthony Quinn como protagonista. Pero tendría que volver a verla, pues no me acuerdo de casi nada. 

En la banda sonora, hay un Miserere precioso, de Gregorio Allegri, que suena como música celestial en una de las secuencias y que ya lo tengo en mis listas de Spotify. Y otra cosa maravillosa son los escenarios naturales de Roma. Esos interiores imponentes de los palacios, las escalinatas de mármol, las estatuas, esos patios con las columnatas que te dejan sin aliento de tanta belleza. 

Y una última cosa. Como no llegué a escribir la crítica en el primer visionado que hice en diciembre, he visto la película una segunda vez para refrescar las ideas y poder desarrollar una buena crítica como Dios manda. Quiero admitir que no me importaría verla una tercera ocasión. 

El premio Bafta recibido el domingo 16 de febrero a mejor película, la acerca un poquito más al olimpo de los Óscar a mejor película, aunque tiene un firme oponente, The brutalist

Quiero terminar con un apunte de actualidad; estos días el Papa Francisco se encuentra hospitalizado con una neumonía. Esperemos se recupere pronto, porque de lo contrario tendríamos un nuevo cónclave

domingo, 9 de febrero de 2025

Premios Goya 2025


Anoche se entregaron los premios Goya en Granada, ciudad en la que viví mis primeros 14 años y a la que siempre estaré muy unido emocionalmente. 

Me gustaría destacar lo mejor  de la gala. El primer premio fue para Salva Reina por El 47, con un discurso largo pero divertido. Qué ilusión que un malagueño al que conozco, esté logrando tantos éxitos.  

El sentido y precioso discurso de Aitana Sánchez Gijón recogiendo el Goya de Honor y el de Maribel Verdú al entregárselo. "Hay que tener miedo de la mentira, de las guerras, de los imperialismos y de las limpiezas étnicas", palabras llenas de sentido en estos tiempos convulsos. 

Un poco después, Antonio Banderas le entrego el Goya a Richard Gere, con un discurso sobre la importancia de crear un mundo mejor, ahora que Estados Unidos está en manos de ese peligroso energúmeno llamado Trump y que él ha fijado su residencia en España. Aunque el subtitulado del discurso fue un desastre y tenía muchos errores e iba muy lento. Deberían haber optado por la habitual traducción simultánea.

Los números musicales se han superado en esta edición. El Bienvenidos inicial interpretado por distintos artistas y comandados por un Miguel Rios poderoso, estuvo genial y animó mucho al publico que llenaba el Palacio de Congresos, luego  Alejandro Sanz con Abre la puerta de Triana. El de los hermanos Morente,  Solea, Estrella y Kiki desde la mismísima Alhambra, con mucho duende y los de Dellafuente y Lola Indigo interpretando la versión aflamencada de Verde que te quiero verde de Manzanita. Fue impresionante el número de baile, la coreografía y ese flamenquito tan exportado y tan exportable. Me pareció preciosa la actuación de Rigoberta Bandini de El amor de Masiel, que sonó en Ventajas de viajar en tren hace unos años. La verdad que cada dia me gusta mas la Bandini

Y el In Memoriam con la version de Si tú no estás aquí de Rosana, interpretado por Zahara, fue emocionante.

Alberto Iglesias se llevó su duodécimo Goya. Siete premios se ha llevado con las películas de Almodóvar y el primero fue por La Ardilla roja de Julio Medem. Iglesias se acordó de Marisa Paredes protagonista de su primera colaboración con el manchego. 

"Ante el odio y el escarnio. Más cine y más cultura " discurso de los distribuidores de Emilia Pérez al recoger el premio de mejor película europea en clara referencia a Karla Sofía Gascón

Muy bonitos también los discursos de Eduard Solá, guionista de Casa en llamas, sobre cómo las madres se han consagrados a los hijos y cómo nosotros estamos en deuda con ellas, leyendo un papel con un dibujo de su hijo por detrás. En los contraplanos pudimos ver a muchos emocionados con sus palabras Los discursos de Solá que también se llevo el Forqué y el Feróz son buenisimos! Pero para algo es guionista! También me gustó el de Clara Segura, mejor actriz secundaria por El 47. Y el de C. Tangana sobre la importancia del perdón en clara referencia a Karla Sofía Gascón

La verdad que se hace complicado no dejarse nada en el tintero. La gala fue excesivamente larga, 3 horas y 45 minutos. Casi lo mismo que dura The brutalist... casualmente mi última crítica. Las presentadoras, Maribel Verdú y Leonor Watling, la verdad que no me entusiasmaron aunque brillaron en algunos momentos. 

En resumen. 5 premios para El 47. 3 para Segundo Premio y La habitación de al lado. 2 para La Infiltrada. Y por primera vez dos películas han ganado el Goya a la mejor película ex aequo: La Infiltrada y El 47. Ha sido una edición con los premios muy repartidos.

Y por último no quiero terminar la crónica sin posicionarme sobre el tema de Karla Sofía Gascón, protagonista de una de las películas del año, Emilia Pérez. Me parece fatal el linchamiento público al que se ha visto sometida en las redes desde que alguien sacó a la luz a final de enero, unos tuits muy desafortunados publicados en 2.018/2.020. Estoy en contra de la cultura de la cancelación que han hecho con ella. Estaba vetada en la Gala y practicamente nadie se atrevió a mencionar su nombre en ninguno de sus agradecimientos.  ¿Somos nosotros a caso jueces?  También vetada en las galas de premios de este fin de semana en Los Angeles. Y Netflix ha retirado su imagen del cartel de la película en su promoción de cara a los próximos Oscar.  


lunes, 3 de febrero de 2025

The brutalist, de Brady Corbet

The brutalist (2024) estrenada el pasado 24 de enero, nos ofrece una historia épica sobre, Laszlo Toth (Adrian Brody), un arquitecto húngaro judío que emigra a los Estados Unidos huyendo de la Europa de la postguerra y de los Nazis, para reconstruir su vida y su matrimonio con su esposa Erzsébet (Felicity Jones), tras verse obligados a separarse por la guerra. Allí se reúne con su primo en una pequeña ciudad de Pensilvania donde empieza a trabajar en una tienda de muebles. Trabajando para su primo (Alessandro Nivola), conocerá al adinerado magnate Harrison Lee Van Buren (Guy Pearce) que le propondrá construir un gran edificio para él. Laszlo es un arquitecto brutalista (de ahí el título)  formado en las escuelas europeas y en la Bauhaus

La historia, cuyo guion fue escrito por el propio Corbet y su mujer Mona Fastvold, se divide en dos partes muy distintas y bien diferenciadas, más una obertura y un epílogo y la proyección incluye un intermedio de 15 minutos entre ambas partes. 
La primera parte, que nos cuenta las dificultades a las que se enfrenta nuestro protagonista en la adaptación a su nueva vida, se inicia justo cuando Laszlo Tot abandona su Hungría natal y llega en barco a Ellis Island con un muy comentado plano de la estatua de la libertad 🗽 invertida, imagen del cartel de la película y que ya forma parte de la historia del cine. La primera mitad del filme avanza con fluidez y una narrativa absorbente hacía la hora y cuarenta cuando tiene lugar el descanso antes mencionado. Luego el resto del metraje, que se inicia con la llegada de Erzsébet a los Estados Unidos, para mi gusto, es menos interesante y más irregular.

Adrian Brody está sublime en su personaje con una meritoria evolución, muy expresivo tanto para las alegrías como para las penas. Hay una escena con un llanto desgarrador al inicio de la película en el que se me hizo un nudo en la garganta. Por otro lado, me costó conectar con el antipático personaje de Erzsébet, su esposa, desde su aparición al inicio de la segunda parte. 

Cabe destacar la preciosa banda sonora del compositor británico Daniel Blumberg. La música minimalista y sencilla de Blumberg (de tan solo 35 años), que me recordó un poco a la de Los puentes de Madison,  acompaña y enriquece a la historia en multitud de secuencias.  También a destacar la increíble fotografía de Lol Crawley con algunos planos de enorme belleza de la arquitectura neoyorquina. 

En cuanto a los Oscar, que se entregan el próximo 2 de marzo, The brutalist tiene nada menos que 10 nominaciones a los premios y parece la favorita tanto para el actor principal- Brody- como para mejor director - Corbet-. 

En resumen, me ha gustado mucho más la primera parte que la segunda. La segunda tiene ciertos, vamos a llamarlos defectos, en su desarrollo que me hacen bajarle la nota considerablemente. Le daría un 8 a la primera y un 4 a la segunda, pero en conjunto:

6 de 10. 

viernes, 31 de enero de 2025

Babygirl, de Halina Rejin

Son las 21.45 de la noche del viernes 31 de enero y tras regresar del trabajo y habiendo engullido un buen trozo de una rica empanada casera de atún, voy a ofreceros la última crítica de este prolífico mes de enero de 2025. Leí que Babygirl, lo nuevo de Nicole Kidman prometía escenas tórridas y una relación inédita en el cine. Mentira. Siento deciros que no es así. Es una cinta bastante convencional. Los momentos eróticos sugieren más que enseñan, cosa que no está mal. 

Nicole Kidman es Romy, una directiva de una empresa tecnológica, muy segura de si misma que ve tambalearse el suelo que pisa, cuando conoce a uno de los jóvenes becarios que entran a hacer unas prácticas en su empresa y por el que se siente inmediatamente atraida. 

Kidman se desnuda con valentía y se muestra vulnerable. Todo el mundo dice que está poco expresiva, pero la  veo igual que siempre, tiene su punto, la verdad. Pero hay que ver la película en versión original. Verla doblada sería un sacrilegio. El protagonista masculino, Harris Dickinson (visto fugazmente en el inicio de la estupenda El triángulo de la tristeza 2022) y al que descubrí en su interesante debú Beach Rats (2017), está maravilloso y es sin duda lo mejor de la película. Ofrece un personaje fresco y doblemente atractivo, bien construido y que maneja al personaje de Romy a su antojo durante casi todo el metraje, salvo cuando se tornan los papeles y hasta ahí puedo leer.... como decía nuestra querida Mayra

Eso es lo único que me interesó de Babygirl.  La propuesta que nos venden en el tráiler y en los reportajes, aparentemente "salvaje" no lo es y me temo que más de uno se sentirá un poco estafado. Mucho gemido y jadeo de la Kidman, que bastante insatisfecha con su marido interpretado por un anodino Antonio Banderas en un papel secundario muy poco lucido, busca en el porno el placer onanista. A destacar varias escenas; UNO, por supuesto, la bella escena del baile sensual ante Romy envuelta en un albornoz blanco de Harris con el torso desnudo al son de la canción de George Michael, Father Figure. DOS, la discusión dentro del coche. TRES, la posterior al baile sensual, en la cama, derrochando ternura, algo que me sorprendió gratamente, la verdad. Y CUATRO, la de la discoteca con música electrónica, muy envolvente. Y a destacar un diálogo cuando ella le dice "eres mucho mas joven, no quiero hacerte daño", a lo que él le replica "creo que soy yo el que tiene el poder, podría hacer una llamada y lo perderías todo. Te pone todo esto?". 

Sin duda estamos ante un valor en alza de la interpretación actual y estoy seguro que Dickinson nos ofrecerá nuevas joyitas en su carrera cinematográfica. La música es del compositor Cristobal Tapia de Veer que ya nos regaló hace unos años la maravillosa intro de The white lotus, una serie que me fascinó y cuya crítica podéis leer aqui

Nunca suelo destripar las historias y aquí tampoco voy a hacerlo, pero el desenlace no me hace sino quitarle puntos a un 5 raspao que le doy a una historia que podría haber dado mucho más de si, teniendo detrás a una mujer directora que podría haber ofrecido una mirada innovadora sobre el deseo femenino y el empoderamiento de la mujer.  


viernes, 24 de enero de 2025

Emilia Pérez, de Jacques Audiard

Llevaba queriendo verla desde que se estrenó a principios de diciembre, pero no fue hasta hace unos días que pude disfrutar de Emilia Pérez.  Le tenía ganas pero también respeto por las cosas que había oído sobre ella. La verdad que nunca había oído lo de narcomusical

Que si excesiva. Que si inclasificable. Ambos adjetivos encajan para esta conmovedora película reivindicativa con una inmensa y soberbia Zoe Saldaña que aunque esté nominada a los premios como mejor actriz secundaria es la verdadera actriz principal o protagonista de Emilia Pérez a pesar de la fuerza de Karla Sofía Gascón que arrasó en el Festival de Cannes y en los premios Europeos. Pero en los títulos de crédito finales, Zoe aparece la primera de todos. De hecho tiene más presencia en la pantalla. Y precisamente su nombre no empieza por la "a" si es que fuesen los créditos por orden alfabético. 

Un narcotraficante mexicano sanguinario y temido decide cambiar de vida y de sexo y para ello contrata los servicios de una abogada que buscará la forma de llevar a cabo tan increíble y difícil hazaña. 

Y lo más prodigioso de la película sin ninguna duda, es la transformación que sufre Manitas, el narco, para transfigurarse en el personaje de Emilia Pérez, cambiando de ser un hombre violento y odiado, a ser una mujer encantadora y muy querida por todo aquel que la conoce en su nueva vida, por el bien que hace a su alrededor. El trabajo de Karla Sofía Gascón muy bien caracterizada de hombre en los primeros minutos de película, me parece merecedor de todos los elogios y premios que pueda recibir. A mi me ha conquistado y entiendo perfectamente la ola de admiradores que Emilia Pérez se está granjeando allá donde se estrena. Sin tener nada que ver la trama con Tootsie (crítica aquí), quiero marcar un paralelismo curioso, mientras que Michael Dorsey era un actor insoportable que nadie estaba dispuesto a contratar, al transformarse en Dorothy Michael, se convertía en una actriz encantadora y adorable con millones de fans que le escribían multitud de cartas, le pedían autógrafos y se hacía sesiones de fotos en las revistas más prestigiosas del país.  Un guiño curioso. 

Hacía tiempo que no deseaba tanto ver una película. Las poderosas letras de las canciones me tocaron la fibra, hay una sensibilidad descomunal en esos lyrics que conmueven y entusiasman a partes iguales. Hablan de muchos temas importantes, de la igualdad, de la justicia, de la violencia imperante en México.  De la transexualidad desde una mirada innovadora y rompedora. 

Aquí las expectativas no solo fueron colmadas sino superadas con creces. Karla Sofía Gascón está soberbia en ese papel, permitidme llamarlo bicéfalo, ya que interpreta al personaje antes y después de la transición. Tiene una dualidad y credibilidad que consigue conectar con el espectador de una forma brutal. 

Hay varios números musicales excelentes como el del inicio del filme en las calles de México DF, o en el hospital de Tailandia con terminología de cirugía como rinoplastia, o con el médico cirujano, o en la cena con la canción El mal.

Emilia Pérez está dirigida por un francés y realizada en español e inglés. Diría a un 85/15% y el hecho de que la película esté hablada en castellano mexicano confiere a la historia un fuerte componente racial.

Me llamó la atención que la palabra interrogativa "¿mande?" que mientras que en España ha quedado reducida solamente a un nivel sociocultural bajo, en la película se oiga varias veces de boca de la abogada Rita

Selena Gómez habla un español bastante extraterrestre, suponemos que no es hispanohablante a pesar de sus orígenes latinos. 

Zoe Saldaña ganó el Globo de Oro a la mejor interpretación de reparto y Emilia Pérez aspira nada menos que a 13 premios Oscar que se dieron a conocer ayer. Nunca una película extranjera había logrado tantas nominaciones, incluyendo mejor actriz protagonista y actriz de reparto, dos canciones y mejor película y mejor película extranjera. 

La película se estrenó en España en diciembre, en enero en México y en Estados Unidos directamente en Netflix.

9 de 10.